"La zona Arqueólógica de Lambityeco está localizada a un costado de la carretera federal 190en el valle de Tlacolutla, a 27 km de la ciudad de Oaxaca.
Tiempo aprox. De la ciudad de Oaxaca: 30 min."
Lambityeco significa "Lambi", es una corrupción zapoteca de la palabra "alambique" que seguramente se refiere a los hornos en donde se hervía el agua salada, "pityec" significa monticulo en zapoteco. Lambityeco se traduce del zapoteco entonces como "montículos de Alambique".
Principal actividad económica:
Mogotes:
La ciudad comprende alrededor de 197 "mogotes" (pequeños promontorios de tierra) de los cuales únicamente se han explorado una mínima parte sin contar los que quedaron bajo el actual pueblo de Tlacolula.
Cocijo:
En Lambtyeco encontramos dos mascarones de Cocijo, la representación zapoteca del Tláloc náhuatl, que en una primera asociación simbólica se manifiesta como "el agua" generadora de la vida o de la energía luminosa con lo que esta creado todo el mundo material.
Tumbas cultura zapoteca:
La fachada de la tumba 6, localizada en el interior de una casa, está decorada con los rostros de 2 personajes: el de un hombre y el de una mujer que en vida fueron llamados uno movimiento y señora 10 caña.
En la tumba 2 se descubrieron 2 imponentes bustos del dios Cocijo, que adornaban la antecámara.
Poema a cocijo:
CocijoAlma de la lluvia en torrente,
alma de trueno en crepitaciones,
temblor de tierra escandaloso,
padre de la tierra en ascenso,
barro con que se formo el hombre,
jaguar marino de las edades.
Cocijo, barro, cerámica, piedra,
mármol, luz, roca, meandro, río,
ojos rasgados, manos tristes,
pies poblados, mirada infinita.
Eso eres cuando varón, hembra,
niño, joven, adulto, viejo.
Eres infinito, vital, Cocijo.
Macario Matus, Poeta juchitense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario