viernes, 30 de marzo de 2012

Cholula, Puebla

·         Ubicación:
Se encuentra localizado a 8 km, al oeste de la ciudad de puebla, a una altura de 2146 mts, sobre el nivel de mar, frente al hermoso paisaje de los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl.







·         Historia de Cholula:
Se encuentra al oeste de la ciudad de Puebla, su valle es enmarcado por los colosos  Popocatépetl e Iztaccihuatl. La palabra Cholula proviene de la lengua náhuatl que significa “lugar de los que huyeron o agua que cae en el lugar de huida”, nombres que sin duda tienen relación con la llegada de grupos tolteca-chichimecas luego de su expulsión de tula y su peregrinación hasta llegar a Cholula por el año de 1160 de nuestra era, por ello a la ciudad se le conoció como “la ciudad de los huidores” que en lengua náhuatl se dice Cholollan.


·         Arquitectura:
La arquitectura de la época deriva de la española, aunque también se muestran características que las diferencian de los modelos hispanos, pues aunque los elementos arquitectónicos conservan los lineamientos tradicionales, sufren modificaciones diversas en su composición y decoración.
       En la fachada se muestra una mezcla de estilo plateresco y mudéjar.

·         Convento de San Gabriel y la capilla Real de los Naturales:
San Gabriel es uno de los templos mas antiguos de México, pues su fundación se remota al siglo XVI, al año de 1549. Se puso la primera piedra el 7 de febrero, por mano de Fraile Martin de Hojacastro, tercer obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido.
Capilla construida durante la colonia, anexa al convento de San Gabriel capilla también llamada Abierta. Fue edificada en 15401 con el único propósito de impartir doctrina a los indígenas. Recuerda a las mezquitas arábigas por su forma y estructura.

·         Artesanías:
Entre sus artesanías se elaboran piezas de cerámica, talavera, talla de madera, trabajo de forja, textiles de algodón bordados, vidrio emplomado y pirotecnia.

·         Tradiciones:
En Cholula se encuentra una gran variedad de tradiciones durante todo el año como son: las alfombras, Altepeilhuitl,  Tlahuanca, Fiesta de los podres y labradores, Procesión de los faroles, Fiesta a la virgen de los remedios, trueque y la feria.

Capilla del rosario


A partir de 1555 se inicia la construcción de este conjunto arquitectónico monumental realizado por la Orden de los Dominicos; y se concluye hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en el año de 1724, cuando se realiza la última modificación al dar comienzo la construcción de la Capilla del Rosario. El Templo de Santo Domingo de Guzmán fue el centro de evangelización más importante de Oaxaca; testigo histórico de importantes sucesos que marcaron el futuro del Estado. En su interior resguarda importantes obras de arte que se conservan como vestigio cultural de tres siglos del Virreinato en Oaxaca. Con su fachada y su espléndida ornamentación interior como la Capilla del Rosario, tapizada en oro; o su techo con medallones, es sin duda una de las más bellas muestras del barroco en México. En la bóveda de la iglesia se puede observar en alto relieve estucado el "Árbol de Jessé" o Árbol de la Vida, manifestación churriguresca y mestiza de un encanto inimaginable. Figuras de vida y sus racimos de uvas se convierten en figuras humanas; se fusionan el Árbol de la Vida de los cultos prehispánicos con el Árbol Genealógico de la orden dominica, dando como resultado un exquisito panorama artístico sin precedentes. Entre 1956 y 1959 se realizaron labores de restauración en el retablo principal del templo y el de la capilla del Rosario, que fueron destruidos en el siglo XIX. Posteriormente, los terrenos del claustro central y el patio de servicios fueron cedidos a la Universidad Autónoma de Oaxaca. Para 1972 se instauró dentro del conjunto el Museo Regional de Oaxaca o Museo de las Culturas de Oaxaca, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En 1993, por decreto federal se entregó por completo el inmueble que fue destinado para fines culturales. El Templo de Santo Domingo de Guzmán se encuentra en el corazón de la Ciudad de Oaxaca y hace parte del conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La Capilla del Rosario se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo, y constituye una obra maestra de la arquitectura poblana en México. El Templo de Santo Domingo se comenzó a construir en el año de 1550, mientras que la Capilla del Rosario (que se encuentra dentro del Templo) se empezó a construir hasta 1650 y la concluyeron en 1690. La Capilla del Rosario está llena de simbolismos, donde cada imagen y elemento representa el estilo barroco mexicano más puro, fue la primera Capilla que se construyó en México dedicada a la Virgen del Rosario; a la cual le tenían gran devoción los Dominicos, ya que ellos fueron una de las primeras ordenes religiosas que llegaron a la Nueva España con el fin de Evangelizar.
 Fue Fray Juan de Cuenca quien tuvo la idea de construir esta Capilla dedicada a la Virgen del Rosario, para que al mismo tiempo se les enseñase a los fieles a rezar el Santo Rosario; sin embargo, finalmente fue concluida por Fray Diego de Gorozpe en 1690 e inaugurada el 16 de abril de ese mismo año, dando paso a nueve días de festejos consecutivos. En el interior de la Capilla se observan tres grandes temas importantes para la Iglesia;
Ø -Primero, en los muros se representan los misterios del Rosario junto con los personajes que están relacionados con la Virgen y con Jesucristo.
Ø -Segundo, en los techos están los temas relacionados con la teología como lo son los Dones, las Virtudes, etc.
Ø –Tercero, encontramos en el tabernáculo la venerada Virgen del Rosario
Los Misterios
Es importante resaltar la gran importancia del Rosario, que viene a partir del sueño de Santo Domingo de Guzmán, durante uno de sus viajes en Langueduc, Dinamarca; en el que se manejan varios pasajes biblicos que representan momentos importantes según el evangelio.
El Rosario se lee según los misterios a los que corresponda y estos son:
  • Los misterios gloriosos: hablan de los momentos de plenitud y alegría cristiana.
  • Los misterios gozosoz: hablan de la anunciación del niño y lo que corresponde al nacimiento.
  • Los misterios dolorosos: hablan de las penurias por las que sufrió Jesús a causa de los pecadores.
Retablo
El retablo que ahora es mostrado en ésta cúpula no es el original, se cree que el real tenía una belleza inmensa, el que es mostrado actualmente fue mandado a hacer en 1725 por Fray Antonio de Torres.
Decorado en un color dorado debido a la influencia barroca, consta de pradela, un cuerpo y su remate. En la pradela cabe destacar la leyenda "Ave María Gratia Plena" que es la frase con la que el Arcángel se presenta a la Virgen.
El cuerpo está costituido por columnas que dan origen a tres calles, las laterales nos muestran lienzos anónimos de ángeles y el centro que es el camarín de la Virgen, se encuentra con una hornacina con dosel en forma de concha. Y ésta hornacina da origen a un pabellón adornado con rosas policromadas que protegen la imagen de la Virgen y el niño Jesús mostrando el Rosario, como pidiendo su rezo.
Es importante señalar la importancia del entablamiento que separa el cuerpo del remate, éste entablamiento acodado nos muestra la imagen que podría ser la ilustración del sueño de Santo Domingo, pues vemos como la Virgen le entrega el Rosario a Santo Domingo de Guzmán y a Santa Catalina de Siena. El cuadro es flanqueado por medallones en forma de ovalos con la imagen de San Joaquín y Santa Anna.





Iconografía
  • Perro con antorcha: representa el sueño de la madre de Santo Domingo, Juana de Aza, donde alumbra a un perro con una antorcha encendida.
  • Lila blanca: habla de la pureza.
  • Estrella: se refiere a la leyenda del bautizo de Santo Domingo de Guzmán en donde le aparece una estrella en la frente, sugiriendo la estrella de David
  • La cruz: se le abdica a Santo Domingo por su orden de predicadore, misioneros que salen del convento para mostrar la palabra.
  • El estandarte: "Abdicare, Bendicare, Predicare"; alabar, bendecir y predicar.
  • El Libro: simboliza la biblia. Si se encuentra a la mitad es la transición del Viejo Testamento. Si está cerrado y volteado por donde comienza, es el inicio de la evangelización. Y si se encuentra cerrado simboliza el apocalipsis.  

Tonanzintla, Puebla.

En la cultura mexica tonantzin era una diosa identificada con la tierra. La palabra tonantzintla viene del náhuatl y significa lugar de nuestra madrecita. Con la llegada de los españoles se le añadió el nombre de santa maría, en honor a la virgen maría.

En la iglesia de tonantzintla conviven dos interpretaciones religiosas, la indígena y la cristiana traída por los españoles. Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la virgen maría. Si se mira como un cielo indígena es un cielo dedicado a tonantzin

La iglesia en su interior:

El gran valor de esta iglesia es que el único templo donde los franciscanos, que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas. Los indígenas de tonantzintla quisieron representar en la cúpula de la capilla el cielo del dios de la lluvia. Y cada carita que se ve, no es un ángel, si o un indígena que murió por un rayo ahogado y reencarno en el cielo.

¿Cuántas caritas –todas de rasgos indígenas- hay en la cúpula de la capilla? Se podría afirmar que no hay ni un centímetro libre en el interior de la iglesia.

El estilo del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano, su exuberante decoración son motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con atuendos de caballero águila, flores, frutas y plantas; se expone una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.
Etapas de la construcción:
  • XVl-XVll. Se habría edificado la estructura arquitectónica que seria la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.
  • XVll-XVlll. Fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estugo del crucero del retablo principal.
  • XVlll. Se completa el edificio como tal en la actualidad, además se amplia la nave ocasionando que la torre quedara dentro de ésta, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada. La fachada del templo esta cubierta de azulejos de talavera y se termino en 1760.
  • XlX-XX. Todo lo demás fue agregado por la gente del pueblo a través de los años: cuatro retablos de madera de cedro laminados en oro, imágenes de san Antonio de Padua, san francisco de asís, pinturas de frutos mexicanos.
El barroco de la iglesia:
La estructura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras compuestas de motivos que se intersectaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados.
Sin embargo los mexicas fueron buenos escultores ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban sus ideas. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas mas grandes solían representar dioses. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.
Santa maría Tonanzintla es el tercer templo mas visitado de puebla y el único en el que las creencias religiosas indígenas no sucumbieron a la dominación española.
Unas de las tradiciones del pueblo es que las muchachas cuyos pedidos a los santos han sido concedidos, se cortan el cabello y lo llevan como ofrenda en señal de agradecimiento. En el atrio se pueden ver las imágenes de los santos con pelucas de cabello natural.

Calpan, Puebla.

El jeroglífico de su fundación, se origina de las voces nahuas "calli", casa; la abundancia, y pan, en o sobre; que significa “en donde hay muchas casas”. 

Historia:

El municipio antiguamente fue habitado por nahuas. En 1519-1522 fue ruta de la conquista. En 1524 se realizó la primera encomienda de Hernán Cortés. Los franciscanos construyeron el templo de San Andrés en 1548. En el siglo XIX perteneció al distrito de Cholula. En 1895 se le constituye como municipio. La cabecera municipal es el Pueblo de San Andrés Calpan.

Cronología de algunos hechos históricos

  • En 1519-1522 Ruta de la Conquista. 
  • En 1522  Sometida a los españoles. 
  • En 1524  Primera encomienda de Hernán Cortés.
  • En 1548 bajo la supervisión del Arq. Fraile Juan de Alameda de la Orden Franciscana, los Indígenas Calpenses empezaron la construcción del templo de San Andrés Apóstol en Calpan. En 1555 probable fecha de construcción de las 4 capillas posas, o capillas para indios. En 1578 El Virrey Martín Enríquez de Almanza otorga el Tlatocayotl es decir el “Señorío y el poder a 17 señores o Jefes Indígenas en Calpan. En el Siglo XVII, hasta 1787, Calpan permanece bajo control de Huejotzingo. En 1895 a Calpan se le constituye como Municipio, y la cabecera municipal es el Pueblo de San Andrés. En 1945 se Construye y completa el arco de la entrada principal al inmenso atrio del convento. En 1994 Diciembre, la UNESCO declara al Convento franciscano y a las cuatro Capillas posas de San Andrés Calpan Puebla, “Patrimonio Cultural de la Humanidad

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE CALPAN

Malpa.-Por la bravura de sus habitantes. Ixalpan.-Lugar que resplandece de blancura. Ix-calli.-Lugar de las casas blancas. Itzalpan o Ix-calpan-. Interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. ( Malintzin ) Santa Ana Malpa.- Combinación por la ermita y el primer nombre conocido, después de la llegada de Cortés. Calpa.-Porque los naturales y descendientes nahuas no pueden pronunciar la letra n. Calpan.-Último nombre con el cual actualmente se le conoce.

Fiestas Populares: En la cabecera municipal el 30 de Noviembre se conmemora a San Andrés Calpan; el 15 de Agosto se festeja a Santa María de la Asunción; el 29 de septiembre se celebra el día de San Miguel y el 24 de Junio festividad de San Juan. Se solemniza la Semana Santa.

En la Cabecera Municipal existe el exconvento de San Andrés, claustro y capillas posas, data del siglo XVI; portada plateresca, relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel. Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son espléndidas por la abundancia y el primor del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, así también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales

A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior con una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se encuentra lo que fue el convento, actualmente el museo religioso; este museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquellos tiempos.
Edificado en 1548, de portada plateresca con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos exquisitamente trabajados en piedra. Sobresalen las escenas de historia teológicas como La Anunciación.

Convento franciscano de Calpan

El Convento franciscano de Calpan o Exconvento franciscano de Calpan, construido en 1548 bajo la dirección de fray Juan de Alameda, está localizado en San Andrés Calpan, en el estado de Puebla, México. La importancia de este conjunto radica principalmente en la fachada del templo, que sumada a las cuatro capillas posas, constituyen uno de los conjuntos más notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que fueron construidas ca.de 1555, muestran relieves tallados en piedra de escenas teológicas. Es considerada una joya de la arquitectura del virreinato. El convento se encuentra reconstruido parcialmente y de él se aprecia el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de dos niveles. En 1994 el convento y las cuatro capillas, fueron declarados por la Unesco, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Su claustro y sus capillas posas, que datan del siglo XVI; con relieves simbólicos, los cuales hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel. Sobresalen las escenas de historia teológica, las estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en piedra de cantera A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra, pigmentos minerales, cera de abeja y baba del nopal.4 Cuenta con una cruz atrial que denota el arte tequitki, símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia de la arquitectura plateresca.

Mitla, Oaxaca.

Las culturas en Mesoamérica rendían culto a sus ancestros como parte de una memoria social que permitía reunir entorno de un origen común a los miembros de la sociedad.



Enteraban a sus muertos bajo el piso de la casa, con lo cual se mantenía el vínculo con los antepasados y se reconocía que el transcurso de la vida presente estaba fundado en los hechos del pasado.

Estas tradiciones aun persisten en nuestros días, y lo podemos observar en la celebración del Día de Muertos.

Oaxaca tiene un suelo donde la agricultura prospera todo el año, es ideal para el cultivo del maíz, el alimento principal de las culturas mesoamericanas.

Cultura zapoteca

Se hacían llamar "bee zaa" que significaba "la gente de las nubes" sin embargo el nombre zapoteca proviene del náhuatl "Izapotcatl" que significa "habitantes del lugar del Zapote", que es un árbol que crece en esta región.

Se destacaron por ser buenos agricultores, tejedores y alfareros además de su carácter templado.

Desarrollaron, al igual que los mayas, un calendario y un nivel de escritura completo.

Sus leyendas cuentan que sus antepasados surgieron de las piedras y las cuevas que se encuentran en el valle de Oaxaca, o de animales salvajes, como pumas y ocelotes.

Mitla

La palabra Mitla o Mictlan es de origen náhuatl y significa "Lugar de los muertos" o "Inframundo". En zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de descanso".


En la caída del Monte Alban, donde Mitla alcanza su apogeo en el periodo.

Pos-clásico (750-1521 d.C.) convirtiéndose en el centro ceremonial de los zapotecas.

Mitla es un conjunto de "palacios" que por su armonía y decorado que llega a hacer suntuoso. Se dice que más que un monumento a sus dioses, son aposentos para un gobernante.



Las grecas son mosaicos de pequeñas piezas ensambladas en varios diseños y cubren tanto la parte interior de los palacios como la exterior. La forma que están decoradas, pero sin aspecto armonioso a todo el lugar.

Catedral de Oaxaca.

El órgano histórico de la Catedral de Oaxaca

El primer órgano de la Catedral de Oaxaca citado en un documento de 1544 fue un pequeño órgano procesional importado de España, de la ciudad de México o de Puebla. En 1569-70 el organero Agustín de Santiago fue comisionado para construir otro órgano "grande" y desde entonces hasta principios del siglo XX, siempre hubo por lo menos dos órganos en la Catedral, colocados a ambos lados del coro alto. El órgano actual fue construido en 1711-12 por Matías de Chávez, que reutilizó tres registros del órgano anterior de Santiago. En los años siguientes, se fueron agregando poco a poco más registros hasta llegar a un total de doce en 1758, confirmando que fue uno de los órganos más grandes e importantes de Oaxaca. Entre los siglos XVIII al XX se hicieron muchas intervenciones en el órgano, todas documentadas en los libros de gastos de la Catedral.

Entre 1907 y 1908 el órgano chico fue desarmado y algunos de sus componentes fueron incorporados al órgano grande que se traslada al centro del coro alto, lugar que ocupa hasta la fecha. En 1912 y 1957 el instrumento se somete a severas intervenciones para "modernizarlo", que casi borran su carácter antiguo para siempre.

El órgano dejó de funcionar a partir de los años 60 y permaneció en silencio hasta 1997 cuando se hizo una restauración gracias al apoyo de Fomento Social Banamex y la iniciativa del Padre Fernando Vásquez Núñez de la Catedral. El objetivo del proyecto buscó la recuperación de un instrumento típico de principios del siglo XVIII a pesar de los cambios e intervenciones sufridas a través de los siglos. La responsable de la obra fue la Mtra. Susan Tattershall, directora del Taller de Órganos Históricos de México. Durante el proyecto se puso en claro que la mayoría de los tubos existentes eran antiguos, probablemente del siglo XVIII. Las flautas habían sido muy alteradas, por lo que el instrumento actual incluyó una mezcla de tubos, algunos antiguos y otros fabricados en 1997. La parte superior de la caja, ricamente tallada y dorada, es original, pero la parte inferior fue reconstruida con madera de cedro sustituyendo las partes dañadas por la termita. El teclado "moderno" de 1957 que estaba muy deteriorado, también fue reemplazado.

El antecedente principal de su construcción fue la creación en 1534 del obispado de Oaxaca con sede en la ciudad de Antequera.

El primer obispo, Juan López de Zárate, ocupó el templo de San Juan de Dios como catedral bajo la advocación de Santa Catarina a partir de 1535. En este mismo año, López de Zárate inició los preparativos para la construcción de la nueva catedral, misma que se basó en el diseño de tipo basilical usado en la ciudad de México y Puebla.

La catedral atravesó por varias etapas de construcción hasta alcanzar su forma actual. La primera obra inició en 1535 y concluyó en 1574. El diseño comprendía tres naves con muros y pilares de cantera cubiertas con techumbre de viguería y teja.

La portada era austera y el interior tenía altares y retablos.

Hacia 1667 la autoridad eclesiástica autorizó la construcción de las bóvedas de las naves, la sacristía y la sala capitular, que fueron concluidos en 1678.

La inauguración y dedicación a la Virgen de la Asunción de María fue hecha por el obispo Fray Francisco Santiago y Calderón el 21 de abril de 1733. Entre 1735 y 1736 se reconstruyeron los campanarios. El diseño de la portada fue aprobada el 21 de abril de 1741 y su construcción concluyó en 1752.

En 1890, ante la ausencia del obispo de Oaxaca Eulogio Gillow, el cabildo substituyó el remate por un campanario con reloj, mismo que fue retirado a principios de los años cuarenta del siglo pasado y reemplazado por el remate actual al tiempo que se reconstruían los campanarios.

En 1982 fue retirada la reja del patrio atrial quedando integrado a la Alameda de León y ampliado hacia el zócalo de la ciudad.

Exterior

La portada es de estilo barroco del siglo XVII, comprende su composición tres cuerpos y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias de fuste tritóstilo conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se disponen vanos de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.



En el primer cuerpo están ubicados tres vanos de acceso profusamente decorados con relieves florales; a la izquierda del acceso central se encuentra la imagen de San Pedro y a la derecha San Pablo. En el segundo cuerpo, al centro, sobresale un relieve que representa la Asunción de María, flanqueado a la izquierda por San José y San Pedro de Arbués.A la derecha por Santiago el mayor y San Juan Nepomuceno.

En la calle central del tercer cuerpo, aparece otro marco de igual calidad; representa la adoración del Santísimo; está flanqueado por San Marcial, patrón de Oaxaca, y el arcángel San Miguel(a la izquierda), y por San Jerónimo y San Gabriel Arcángel(a la derecha).

El remate es un frontón curvo, con la representación del Espíritu Santo.

Las portadas laterales, norte y sur, son también de estilo barroco. Ambas son semejantes en su composición; comprenden tres cuerpos definidos por columnas jónicas y corintias, cuyos fustes tritóstilos se decoran con entrelazos florales, rombos y estrías.

El vano de acceso, con arco de medio punto y pilastras estriadas, ocupa el primer cuerpo. En el segundo hay un nicho con escultura y en el tercero una ventana octagonal. La portada norte tiene la imagen de Moisés y la sur la imagen de Santa Rosa de Lima.

Interior
El interior del templo se organiza a partir de una planta basilical de tres naves y capillas laterales; además contiene las capillas del Sagrario y la de la Virgen de Guadalupe; también la sacristía y sala capitular entre otros anexos.

Destacan como peculiaridades la ubicación de la cúpula -de planta octagonal-, las bóvedas vaídas de la nave central; así también la bóveda de medio cañón de las naves laterales o procesionales. Además, es interesante la comunicación entre el coro y el presbiterio, la posición y el espesor de los pilares -de muros y contrafuertes- cercano a los dos metros de grosor.

En el aspecto artístico se distingue el cancel de madera tallada con grabados en vidrio y el altar del perdón ubicados en la entrada principal. Llama la atención el coro con su sillería, barandales y órganos de tubos así como el altar mayor en el presbiterio con el ciprés y la escultura de la Virgen de la Asunción.

También existe una importante colección de pinturas que se han incorporado al tesoro de la Catedral desde principios del siglo XVIII. Destaca el Lienzo que representa a San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente El Triunfo de la Iglesia.

El mayor número de piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX. En las capillas laterales y en otras zonas del interior hay imágenes y reliquias, entre éstas, los restos de la Cruz de Huatulco.


Templo de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca.




El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez (México) es unejemplo de la arquitectura barroca novohispana. Los primeros proyectos deconstrucción del edificio datan del año 1551, en que el Ayuntamiento de laAntequera de Oaxaca cedió a la Orden Dominica un total de veinticuatro lotespara la construcción de un convento en la ciudad. Sin embargo, no fue hasta elaño 1608 en que el conjunto conventual de Santo Domingo fue inaugurado, aun sin concluir.

A lo largo de su historia, el Templo de santo Domingo ha sido escenario de variossucesos importantes en la historia de México: fue convertido en bodega militar,en establo, cerrado al culto católico en tiempos del laicismo jacobino de losgobiernos emanados de la Guerra de Reforma, y luego devuelto nuevamente a laIglesia por acuerdo de Porfirio Díaz. En 1979 recibió la visita del pontíficecatólico Juan Pablo II, y luego declarado —junto con todo el Centro Históricode Oaxaca— Patrimonio Cultural de la Humanidad




Santo Domingo es un complejo arquitectónico que abarca el templo propiamente dicho que actualmente sigue prestando serviciosreligiosos para la comunidad católica de la ciudad de Oaxaca— y el conventoanexo que es la sede del Museo Regional de Oaxaca—. El Ex-Convento de SantoDomingo alberga en la actualidad una importante colección museística integrada por objetos históricos delestado de Oaxaca. Una de las colecciones más importantes es la de los objetosartísticos descubiertos por Alfonso Casoen la Tumba 7 de Monte Albán, pertenecientea la cultura mixteca. Otra parte delex-convento alberga en la actualidad el Jardín Botánico de Oaxaca, integradopor especies vegetales nativas del estado.

Para acceder tanto al ex-convento como al templo,es necesario atravesar una pequeña plazoleta. Esta plaza es empleada comoescenario de algunas fiestas populares y otros entretenimientos. La plaza deSanto Domingo se localiza a medio kilómetro de la plaza principal de la ciudad,con la que se conecta a través del Corredor Turístico Macedonio Alcalá, que esuna calle empedrada muy popular entre los turistas que visitan Oaxaca de Juárez. Como anécdota, es que cuando elsol se está ocultando, se ilumina toda la iglesia, y realmente se puede apreciar toda la arquitectura.



Apartir de 1812, el Templo de Santo Domingo y su convento anexo fueron ocupadospor las huestes de los diferentes ejércitos de las facciones que se disputabanel control del país. De esta suerte, fue ocupado por el Ejército realista y elEjército Insurgente durante la Guerra de Independencia de México; y luego por centralistasy federalistas durante todo el siglo XIX hasta la llegada de Benito Juárez a lapresidencia de México.

En1859, con la aplicación de la Ley Iglesias,elconvento y el templo de Santo Domingo fueron destinados para el uso del EjércitoMexicano. Siete años más tarde, en 1866, el culto católico fue suspendido porel gobierno federal, hasta que en 1902 fue devuelto nuevamente a la Iglesia porel presidente Porfirio Díaz. Durante el tiempo que había permanecido ocupadopor los soldados, el templo fue destruido, desaparecieron consumidos por elfuego los retablos y las láminas de oro que decoraban los muros fueron raspadasy robadas. Los militares instalaron una letrina donde alguna vez estuvo elaltar.

Con elregreso de los Dominicos a Oaxaca en 1938 comenzaron las importantes obras derestauración. Gracias a la labor del padre Fray Esteban Arroyo, el actualretablo mayor fue inaugurado en 1959, y en 1976 dio inicio un gran proceso derestauración. Tres años más tarde, el papa Juan Pablo II ofició una misa paralos enfermos en este templo.



La capilla del rosario:
A partir de 1555 se inicia la construcción de este conjunto arquitectónico monumental realizado por la Orden de los Dominicos; y se concluye hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en el año de 1724, cuando se realiza la última modificación al dar comienzo la construcción de la Capilla del Rosario. El Templo de Santo Domingo de Guzmán fue el centro de evangelización más importante de Oaxaca; testigo histórico de importantes sucesos que marcaron el futuro del Estado. En su interior resguarda importantes obras de arte que se conservan como vestigio cultural de tres siglos del Virreinato en Oaxaca. Con su fachada y su espléndida ornamentación interior como la Capilla del Rosario, tapizada en oro; o su techo con medallones, es sin duda una de las más bellas muestras del barroco en México. En la bóveda de la iglesia se puede observar en alto relieve estucado el "Árbol de Jessé" o Árbol de la Vida, manifestación churriguresca y mestiza de un encanto inimaginable. Figuras de vid y sus racimos de uvas se convierten en figuras humanas; se fusionan el Árbol de la Vida de los cultos prehispánicos con el Árbol Genealógico de la orden dominica, dando como resultado un exquisito panorama artístico sin precedentes. Entre 1956 y 1959 se realizaron labores de restauración en el retablo principal del templo y el de la capilla del Rosario, que fueron destruidos en el siglo XIX. Posteriormente, los terrenos del claustro central y el patio de servicios fueron cedidos a la Universidad Autónoma de Oaxaca. Para 1972 se instauró dentro del conjunto el Museo Regional de Oaxaca o Museo de las Culturas de Oaxaca, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En 1993, por decreto federal se entregó por completo el inmueble que fue destinado para fines culturales. El Templo de Santo Domingo de Guzmán se encuentra en el corazón de la Ciudad de Oaxaca y hace parte del conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La Capilla del Rosario se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo, y constituye una obra maestra de la arquitectura poblana en México. ElTemplo de Santo Domingo en Pueblase comenzó a construir en el año de 1550, mientras que la Capilla del Rosario(que se encuentra dentro del Templo) se empezó a construir hasta 1650 y laconcluyeron en 1690. La Capilla del Rosario está llena de simbolismos, donde cada imagen y elemento representa el estilo barroco mexicano más puro, fue la primeraCapilla que se construyó en México dedicada a la Virgen del Rosario; a la cual le tenían grandevoción los Dominicos, ya que ellos fueron una de las primeras ordenesreligiosas que llegaron a la Nueva España con el fin de Evangelizar. Fue Fray Juan de Cuenca quientuvo la idea de construir esta Capilla dedicada a la Virgen del Rosario, paraque al mismo tiempo se les enseñase a los fieles a rezar el Santo Rosario; sinembargo, finalmente fue concluida por Fray Diego de Gorozpe en 1690 einaugurada el 16 de abril de ese mismo año, dando paso a nueve días de festejos consecutivos. En el interior de la Capilla se observan tres grandes temas importantes para la Iglesia; Primero, en los muros se representan los misterios del Rosario juntocon los personajes que están relacionados con la Virgen y con Jesucristo. Segundo, en los techos están los temas relacionados con la teologíacomo lo son los Dones, las Virtudes, etc. Tercero, encontramos en el tabernáculo la venerada Virgen del Rosario.