viernes, 30 de marzo de 2012

Monte Albán, Oaxaca.



El muro de los Danzantes del Edificio L de Monte Albán es tal vez sea la única estructura del sitio que tiene su programa escultórico en su contexto primario. Las esculturas de los Danzantes son figuras picadas en la piedra con algunos jeroglificos grabados en la superficie de losas de piedra removibles, o en bloques que miraban hacia un núcleo estructural de ripio como muros de revestimiento.

La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendárteos y antroponímicos Las estelas. Son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos.

Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas.

El grupo de danzantes está flanqueado por dos templos muy parecidos uno a otro y que están formados de tres partes: en primer lugar, una pirámide cuadrada con cuerpos alternativamente inclinados y verticales, con un templo de una sola habitación y una galerí a de columnas frente su fachada; en su patio, hay una cerca de muros, en segundo lugar. En tercer lugar, una plataforma baja rectangular que hay que atravesar por una escalinata para llegar al patio.

Se ha asociado el estilo de los monumentos con la influencia de la cultura olmeca en el área y además se trata de un tipo de monumentos que se han encontrado también en otros sitios preclásicos de Los Valles como San José Mogote y Dainzú, Varios de los monolitos tallados se encuentran en torno al Edificio L, por lo que la plazuela asociada a esta estructura es conocida como Plaza de los Danzantes

Juego de Pelota. "Un deporte milenario"
El juego de la pelota se llamaba ‘’tlaxtli’’ o tlachtli que eran constituido por dos paredes, había entre una y  otra 20 o 30 pies de distancia y de largo hasta 40 o 50 pies; de paredes muy encaladas y en medio de las paredes en la mitad del trecho del juego, estaban dos piedras como muelas de molino agujeradas por en medio, frontera de una y de la otra que tenían sendos agujeros tan anchos que podía caber una pelota por cada uno de ellos.
‘’Y el que metia la pelota por allí ganaba el juego, no jugaban con las manos, sino con las nalgas herían a la pelota, traían para jugar unos guantes en las manos y una cincha de cuero en las nalgas para herir a la pelota. ’’ – Fray Bernandino de Sahagun.
El juego tuvo diferentes con...notaciones para las civilizaciones que lo practicaron. Puede señalarse multiples hipótesis en relación con el simbolismo del juego como:
-Rito de fertilidad
-Ceremonial guerrero
-Significado astral
-Papel económico
Monte Alban.
Esta edificación en Monte Alban es muy común en casi todos los centros ceremoniales de Mesoamerica. De estilo zapoteca clásico, su plata semeja una ‘’I’’ latina o ‘’doble T’’, cuya parte central corresponde a la ‘’cancha’’ que esta limitada por dos muros o frontones inclinados, sin anillos, y que estuvieron cubiertos con esttuco.
En las esquinas se abren dos pequeños patios transversales en cuyas esquinas noreste y suroeste se presentan pequeños nichos; remataban la parte superior varios templos de los que solamente quedan los cimientos. La cancha fue construida desde la llamada Epoca II (250 d. C.).
El tamaño de la cancha, desde el periodo de Monte Alban II, conserva las dimensiones con las que actualmente se conoce.
Lo que le da ese carácter majesttuoso a este juego de pelota es su amplitud verdaderamente grandiosa y la simplicidad de sus formas clásicas.
En toda Mesoamérica el juego de pelota fue una práctica común de los pueblos prehispánicos, las más de 1200 canchas encontradas en la zona den cuenta de la importancia ritual y religiosa del juego, cuyo nombre en náhuatl es taxtli y que se jugaba con la cadera y, de acuerdo a los cronistas, en canchas con anillos y sin estos.
Este juego se inicio desde los tiempos más remotos de las épocas prehispánicas; las canchas más antiguas se remontan a la época de los Olmecas, éstas fueron de forma simple, con muros de tierra. Era jugado con una pelota grande y sólida de caucho, en un patio construido especialmete para la actividad, llevada acabo entre dos equipos opuestos.

Edificio J
Aspectos generales:
Se localiza en la posición sur central de la gran plaza; es la única que ofrece planta pentagonal y una orientación distinta a los demás: La parte frontal es una plataforma casi rectangular, una escalinata ocupa casi todo el frente, y esta limitada por alfardas

La parte posterior es la mas llana la atención debido a su forma ya que asemeja la punta de una flecha, coincide con el eje principal del monumento, en lugar de estar orientado norte-sur, como lo están todos los edificios de Monte Albán, se desvía hacia el oriente aproximadamente unos 45°.

Se reconoce que este edificio es un observador cenital; de su planta arquitectónica que llama la atención de manera tan poderosa su eje desviado y el grabado que aparece en una de sus lapidas adosadas, en la que han observado dos varas cruzadas, interpretándose estas como un posible instrumento para fijar la posición de objetos celestes.
Relación con el edificio P
Este edificio es famoso ya que desde ahí los sacerdotes y sabios zapotecas seguía el curso del sol. De esta manera, en el centro de la escalinata de este edificio se construyo un calculado sistema que permite que en el cenit, cuando el Sol pasa por la parte mas alta, un rayo ingrese al interior
Lapidas de la conquista
El montículo J procede a la época II de Monte Albán, es el edificio mas extraordinario de Monte Albán, y quizá en toda Mesoamérica debido a su extraña planta, en forma de punta de flecha y su orientación NESO
Desgraciadamente el montículo J es uno de los mas destruidos de Monte Albán, y es muy probable que haya sido volado en la época colonial, colocando en la cámara central un barril de pólvora.
El montículo J sufrió varias superposiciones, desde que se construyo el templo primitivo, y que algunas de ellas fueron en la época II. Después de la época II, el montículo J se siguió utilizando, ya que las piedras de la fachada aparecieron cubiertas de estuco
Estructura
El edificio “J” presenta varias etapas constructivas y modificaciones desde que se construyo el templo primitivo y que algunos de ellas fueron de la época II
Primera estructura: Alberga el pasadizo que conforma el observatorio, su plataforma basal tiene parámetros verticales y termina en ángulo por la parte trasera.
Segunda estructura: Consolido lo que sobro de la primera y después de que se derrumbara el parámetro oriental de esta. Los contrafuertes añadidos al oriente y poniente junto con la nueva escalinata dieron al edificio su característica de punta de fecha 
Tercera estructura: Dio coherencia y unidad a los elementos de este edificio. Dos cuerpos verticales decorados con un pequeño talud estucado, enmarcan la escalinata con alfardas.
Cuarta estructura: Es la versión final del edificio con nuevas alfardas monumentales con muros verticales que reúsan Danzantes y lapidas de conquista junto con una escalinata. 










Tumba 104

El Doctor Alfonso Caso, arqueólogo mexicano, estuvo a cargo de las primeras exploraciones y restauraciones de la zona arqueológica. En base a estudios de la arquitectura de los edificios, tumbas, cerámica y joyería, determino que la historia de Monte Albán se dividiera en épocas muy diferenciadas, unas de otras, en cuanto a su organización social, densidad de población y actividad de intercambio. De esta manera establecio cinco epocas denominandolas: Monte Alban I,II,III,IV,V; a partir del año 500 a.C. hasta el año 1521 de nuestra era; cada una de ellas son sus respectivas subdivisiones.
Una de las mas importantes tumbas del complejo zapoteca de Monte Alban es la denominada 104. Su importancia radica en sus extraordinarias pinturas, en concreto tres paneles pintados en los muros laterales, representando ademas en el fondo una gran cabeza con nariguera y el glifo 5 turquesa. Los panales laterales muestran a divesas deidades llevando bastones ceremoniales y bolsas de copal.
La tumba 104 de  Monte Alban, Oaxaca es ejemplo de las suntuosas tumbas zapotecas construidas debajo de conjuntos residenciales. Consta de una casa y la sepultura que se construyeron alrededor del 500 a 700 de nuestra era, es una de las casas mas elegantes de la zona ya que sus cuartos estan agrupados alrededor de un patio central de foma cuadrangular y la tumba se localiza de bajo del patio.
uno de los rasgos caracteristicos de Mesoamerica a partir del Preclasico Tardio es la proliferacion de asentamintos de buen tamaño y con una compleja estructura interna. En ese entonces como resultado de una estratificación social cada vez mas acentuada, no solo se establecieron sistemas jerarquerizados de asentamiento - que eran controlados por un centro -, sino que las diferencias entre las causas y entre las practicas funerarias asociadas a cada grupo se hicieron más notorios y, además, en los sitios principales la arquitectura pública adquirio mayores dimensiones. El desarrollo de ésas capitales requirio de la creación de mecanismos de control cada vez más estrictos, una de cuyas consecuencias fue la busqueda de homogneidad en las expresiones culturales.
La tumba 104 es un ejemplo ideal para apreciar la arquitectura funeraria zapoteca y para conocer aspectos importantes relacionados con la muerte, por ejemplo, el ritual de ofrendas para los antepasados en el otro mundo. La fachada de la tumba está ornamentada con cornisas, molduras y tableros escapulario. La urna modelada en barro empotrado al frente representa al dios del maíz, Pitao Cozobi.
La tumba estaba cubierta con una lapida grabada que tenia referencias a su ocupante. Los muros decorados con pintura polícroma representan una parte del cereminal con personajes ricamente ataviados y algunas deidades.
Este importante sepulcro se ubica hacia la esquina de la plataforma norte, bajo el patio poniente del edificio que limita hacia este punto. Su fachada se decoro con el motivo doble escapulario; en su parte central, en el nicho, fue colocada una urna de Cocijo, Dios de la lluvia y el trueno sentado en un trono de cabeza de jaguar.



Historia:Según el arqueólogo mexicano Adolfo Caso y gracias a sus excavaciones y a sus exploraciones que se realizaron de 1931 a 1958 determino que la historia de Monte Albán se dividiera en épocas muy diferenciadas, estableciendo cinco épocas.
Monte Albán l (700 a. C. – 300 a. C.):
Monte Albán fue fundado y creció, hasta llegar a convertirse, tal vez en el primer centro urbano del continente americano.
Monte Albán ll (300 a. C. – 100 a. C.):
Llega al valle de Oaxaca otro pueblo, que trae consigo una serie de rasgos nuevos que se funden con la cultura de la época l.
Monte Albán lll (1 d. C. – 1000 d. C.):
Este es el periodo en que las grandes estructuras fueron construidas cuando la ciudad estaba en su más alto desarrollo. El trabajo de construcción es terminado y el valle estaba lleno de grandes poblaciones.
Monte Albán lV (800 d. C.):
Monte Albán sufre un colapso que influyo en su desintegración.
Monte Albán V (800- 1521 d. C.):
En esta época la ciudad de Monte Albán se queda prácticamente deshabitada, solo conserva su sacralidad.
En la etapa temprana hubo continuos enfrentamientos y serios problemas políticos.

Sitio arqueológico localizado a 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Se encuentra a 2000m. s. n. m., tiene una localización estratégica pues seria más fácil defender la ciudad en caso de ataques militares. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los valles centrales de Oaxaca.
En cuanto el verdadero nombre, hay 2 versiones según los descendientes de los zapotecos el cerro se conoce como Dauyacach.
Pero según los mixtecos su nombre es Yucucui.

No hay comentarios:

Publicar un comentario